¿Seguirá bajando el yen contra el euro?
El Economista ayer apuntaba que el yen deja de ser una moneda refugio debido al deterioro de la economía japonesa, citando a analistas de X-Trade-Brokers. Las exportaciones niponas cayeron un 46% en enero de este año y parece que no aguanta más.
Lo cierto es que desde comienzos del 2009, el euro no ha parado de crecer con respecto al yen. ¿Y ahora qué hacemos, entramos en euros o entramos en yenes? ¿Reharíamos la votación? Seguimos siguiendo el yen.
Ya sabemos que un hecho importante a tener en cuenta para entrar en una hipoteca multidivisas es que, si vas a elegir otra moneda que no es la tuya (euros en este caso), conviene que la otra divisa esté fuerte comparada a la tuya. En cambio, cuando estemos dentro, nos conviene que pierda valor con respecto a la nuestra.
Y si calculamos la hipoteca como algunos calculan la crisis
Un powerpoint que nos pasan a todos, en principio muy impresionante e impactante, titulado No nos salen las cuentas o Cálculos de la crisis.pps. Aquí está:
Si nos hemos fijado bien en los cálculos, notaremos un error (repetido) bastante grande. ¿Cuál?
Sectores que crecen, a pesar de…
No sólo hay sectores que sufren poco la crisis, sino que además, crecen. Observemos algunos:
- Rolls-Royce: Desde que BMW la compró en 2003 vende 4 veces más, así que para 2010 tienen planes de ampliar sus plantas de fabricación.
- McDonald’s: No sólo crece un 80% en 2008, sino que abrirá 1000 nuevos establecimientos, 240 en Europa. Parece que la única crisis que ha sufrido ha sido la de las vacas locas, hace ya mucho tiempo.
- Operadores móviles: Crece su cifra de negocios gracias a los SMS y tráfico de datos. Bendito 3G para todos, pero especialmente para Telefónica, Vodafone, Orange, Yoigo y compañía.
- Ferias para millonarios: Las Millionaire Fair de octubre de 2008 nos demostraron que todavía hay algunos alemanes y rusos (entre otros) a los que atacar con servicios y productos de lujo.
Dinero hay, porque como bien dice mi hermano: “el dinero cambia de manos pero no desaparece”. ¿Casas de lujo? No es necesario todavía, pues con pagar la nuestra va siendo suficiente ¡pero quién sabe! A ahorrar…
Lista de los asociados de ACUFI II
A dia 13 de febrero los asociados que forman parte de ACUFI II son:
- Falicate
- Taesfr
- Marjalone
- Julio68
- Juancho
- jjgv
- Esparza
- Crisal
- Cachoperez
- Bixitos
- Arkady
- AngelK
- Adolferio
- Redblade27
- Javiergbl
- JMDPH
- Rafacp
- kobe_sbd
- pplu
- jlesteban
- Vayapalo
- Magirus
- Bermelo2010
- Ampamu2
- Astur yen
- Josulo
- Nosoytorero
- Lillus
- Lestlat
- Malabarista
Concesión de hipotecas
Desde hace varios meses, el tema del cierre a la concesión de hipotecas para la compra de viviendas es muy recurrente en este blog. En un país en el que un gran porcentaje del PIB se basaba en la construcción, este parón del mercado hipotecario nos ha puesto contra las cuerdas menos de un año, por lo tanto es fácil pensar que la culpa de la crisis la tienen los bancos por no conceder hipotecas. ¿Pero lo han hecho para evitar que se hinchara aun más la burbuja?, ¿están causando ellos mismos un incremento de stock de pisos que perjudica al valor de los bienes hipotecados en sus operaciones?
Mientras Botín afirma que “es irresponsable dar préstamos a quién no puede pagarlos “y que “se dan también menos créditos porque hay menos gente que los pide”, José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España da la nota diciendo que “no dar hipotecas es anticonstitucional” y pide nuevamente al gobierno que ponga los mecanismos necesarios para que los bancos y cajas “tengan el compromiso y hasta la obligación de conceder esos créditos”, siempre dentro de ciertos criterios de riesgo.
Como cada uno barre para casa (o para su negocio) y existe tanta confusión al mezclarse datos, con opiniones y con sentimientos, lo mejor, si queremos sacar algo en claro, es acudir a los datos objetivos y sacar nuestras propias conclusiones.
Visito nuevamente la web del INE (que ya os presenté la semana pasada), filtro y elijo los datos de constituciones de hipotecas para la compra de viviendas urbanas. Veamos en primer lugar el grafico de evolución de número de hipotecas concedidas según datos que encontramos en el INE: